CÓMO SE CALCULA LA POTENCIA DEL GRUPO ELECTRÓGENO

¿Cómo se calcula la potencia del grupo electrógeno?

Lo primero que tienes que saber cuando necesitas un grupo electrógeno, es qué potencia te hace falta. Parece sencillo pero hay casos en los que la elección de la potencia es complicada. ¿Cómo podemos asegurarnos de acertar?

¿De qué depende la potencia del grupo electrógeno?

La potencia del grupo electrógeno que vayas a elegir para tu casa, obra o fiesta, dependerá de los equipos que debas conectar y hacer funcionar. Estos determinan la cantidad de potencia demandada y también otro aspecto menos visible: la calidad de la misma.

Hay cargas, como pueden ser hornos, secadores y bombillas que no afectan para nada al generador. En estos casos, simplemente te fijarás en la potencia nominal, la que marca la placa del equipo. Sin embargo, cuando hay aparatos como bombas, SAI o amplificadores, no solo se deberá tener en cuenta la potencia de placa, sino también factores como las corrientes de arranque o las distorsiones armónicas.

Las corrientes de arranque causan las subidas repentinas de potencia que ocurren cuando arrancamos un motor eléctrico.  Dependen de un fenómeno propio del mismo equipo y no se pueden eliminar. Solo se puede reducir con sistemas de arranque controlado. En caso de no tomar ninguna medida, la corriente de arranque puede llegar a superar hasta siete veces la corriente nominal, mientras que con un arrancador, el más común es denominado Estrella/Triangulo, la reducimos a tres veces y medio.

Las distorsiones armónicas son comparables a ‘suciedad eléctrica’ que el equipo, por sus características internas, devuelve a la fuente que lo alimenta. Se pueden eliminar con filtros, pero a menudo es más fácil sobredimensionar el alternador para que este sea inmune a la ‘suciedad’.

Haz una lista de los equipos

Lo primero que deberás hacer es preparar una lista -puedes usar esta plantilla– de todos los equipos que debes conectar al grupo electrógeno, anotarás nombre, tipo, potencia y tensión.

El nombre será el identificador del equipo, tal como ‘horno’, ‘amplificador’, ‘bomba del jardín’, por ejemplo.

El tipo será ‘Simple’, para los equipos que no ‘contaminan’ el suministro eléctrico como un horno, un secador, la iluminación, los electrodomésticos.  Será ‘Complejo’, para aquellos que sí contaminan como una bomba, un ventilador, un amplificador de música, un SAI o un cargador de baterías muy potente. Las cargas ‘complejas’ se denominan con más propiedad como ‘no lineales’.

La potencia será el valor en kilovatios -kW- que encuentres en la placa del aparato.

La tensión será trifásica o monofásica siempre según lo que encuentres en la placa del aparato. En caso de duda fíjate en el enchufe: si es trifásica tendrá cuatro o cinco conductores (tres fases, neutro opcional, tierra), mientras que si es monofásica, tendrá tres (una fase, neutro, tierra).

¿Cómo calcular la potencia del grupo electrógeno?

Una vez tengas la lista completa sabrás cómo dimensionar tu generador.

Suma las cargas simples por un lado y complejas por el otro. Si estas últimas suman un valor menor que la tercera parte de las primeras, entonces no debes preocuparte. Simplemente calcula:

POTENCIA GENERADOR= TOTAL DE POTENCIAS x 1,2

y tendrás un valor conveniente para tu grupo electrógeno.

Si tienes muchas cargas especiales en proporción con las que no lo son, entonces multiplica la potencia total por dos para estar seguro:

Cargas no lineales y grupo electrógeno

Además, hay unas reglas empíricas para las cargas especiales.

  • En caso de bombas y ventiladores puedes sobre dimensionar el generador tres veces en caso de arranque directo, y dos veces si se trata de arranques estrella/triángulo.
  • En caso de SAI podremos fijarnos en el valor la THD nominal del equipo -está en la placa-: si estas llegan al 35 %, entonces deberás escoger un grupo electrógeno de potencia doble, si llegan al 10 % escoge lo 1,7 veces más grande y si el THD solo es un 5 %, te bastará 1,5 veces la potencia.
  • En caso de una carga monofásica muy grande y que no se pueda repartir, cuenta que un generador trifásico entrega al máximo un tercio de su potencia nominal por cada fase.

Para saber más

Si quieres profundizar este argumento te podría interesar una explicación más amplia del fenómeno.

Para una análisis más completo, hay que tener en cuenta aspectos que se ven afectados por la calidad de la carga y por lo tanto, son necesarios para establecer cómo dimensionar el grupo:

  • Máxima caída de tensión y frecuencia transitoria.
  • Estabilidad de frecuencia y tensión en régimen estabilizado.
  • Máxima distorsión armónica permitida.

Además, te recomiendo consultar la teoría de las distorsiones armónicas y del motor eléctrico.

Photo credit Pexels.com


Publicado

en

por