Cómo se instala un grupo electrógeno

¿Cómo se instala un grupo electrógeno?

La instalación de un grupo electrógeno es un ejercicio complejo porque abarca varias disciplinas de la ingeniería.

A continuación verás algunas pautas básicas que te permitirán instalar con seguridad un generador. Recuerda que, si no respetas las indicaciones proporcionadas por el fabricante, te arriesgas a causar daños, así como a situaciones peligrosas.

Cómo se instala un grupo electrógeno

¿Cómo se instala un grupo electrógeno?

Para instalar un generador eléctrico hay que tener en cuenta algunos aspectos claves:

  • El montaje mecánico, incluyendo la obra civil.
  • La instalación eléctrica.
  • La instalación de combustible.
  • La ventilación.

Cualquiera de estos aspectos es fundamental para que el resultado final sea fiable y sobre todo, seguro.

Este artículo sirve a modo indicativo. 

Para cualquier operación de instalación que debas realizar, dirígete a un profesional adecuadamente formado y certificado y/o al fabricante del grupo electrógeno.

El montaje mecánico

Cimentación y posicionamiento

La cimentación es la base de hormigón armado sobre la cual se apoya y ancla el grupo electrógeno, debe  soportar como mínimo una vez y media el peso del generador, incluyendo líquidos como el aceite, combustible y refrigerante, así como sus accesorios y el cuadro eléctrico.

Las dimensiones de la cimentación deben exceder las del generador, al menos 200 mm., en los dos sentidos de longitud y anchura.

Para limitar la cimentación es conveniente poner una capa de aislante entre la cimentación y el suelo alrededor de la misma.

La altura de la cimentación se podrá calcular con una fórmula y depende del peso que deba sostener y de la calidad del hormigón que se vaya a emplear.

Dejo una fórmula a modo de ejemplo:

como se instala un grupo electrogeno

El espacio donde se instale el grupo electrógeno, debe estar preparado para éste y preferiblemente para su uso exclusivo.

Será conveniente instalar en la misma sala, tanto los accesorios como las transferencias automáticas o las bombas de trasiego para facilitar la labor de mantenimiento y operación.

La sala debe de estar suficientemente despejada y con accesos adecuados para introducir el grupo y poder instalarlo con seguridad.

Es recomendable dejar al menos un metro y medio alrededor del generador. Teniendo en cuenta que si el grupo ya lleva una carrocería, se  debe dejar suficiente espacio para poder abrir totalmente las puertas de la misma.

En el caso de realizar la instalación del grupo electrógeno en interiores, salas de máquina o sótanos, se prestará especial atención al sistema de ventilación y a la evacuación de los gases de escape.

Si se posicionará más de un generador en la misma sala, además de las pautas anteriores, recuerda dejar suficiente espacio entre uno y otro para acceder, abrir puertas y realizar el mantenimiento.

Si no tienes salas y vas a posicionar el generador en exteriores, intenta dejarlo lo más aislado posible. Ten cuidado con garantizar espacio para la circulación de aire de refrigeración, así como la expulsión de gases de escape.

Consulta si hay reglamentos en tu ayuntamiento para evitar denuncias de vecinos sensibles al ruido.

Presta atención a que el suelo esté estable y firme, si no fuese así, podrás realizar una cimentación como se ha indicado en el apartado anterior.

Insonorización

En caso de instalar un generador abierto, podrás aplicar sistemas de insonorización y reducción de ruido en la misma sala. Esto afecta tanto al aislamiento de las paredes como al acondicionamiento de las entradas y salidas de aire de refrigeración.

A través de estos sistemas fijos, puedes obtener niveles de reducción muy altos, incluso más que las tradicionales carrocerías.

Sistema de escape

A la hora de realizar la tubería de escape para un generador, lo mejor es hacerla lo más recta posible y lo más vertical posible. Evita codos y en los tramos horizontales, aplica una inclinación del 5% hacia arriba, previendo una toma en el punto más bajo para descargar la condensación que se pueda crear.

Si atraviesas paredes, aísla la tubería con lana de roca o algo similar para que no trasmita calor. Emplea siempre tubos de acero lisos y sin soldadura.

En la conexión con el motor, emplea un tramo flexible para no transmitir las vibraciones del mismo a la tubería, y soporta el peso de esta última con enganches adecuadamente distribuidos a lo largo de su recorrido.

Los gases de escape son perjudiciales para la salud y además  pueden causar quemaduras, ten cuidado con alejar la tubería de salida de puertas o ventanas y de dejar bien despejado el recorrido de las tuberías. Coloca la salida a favor de viento para evitar que éste empuje los gases hacia las ventanas o zona concurridas.

Es importante respetar medidas y distancias concretas para el posicionamiento de las tuberías. Es recomendable consultar reglamentos locales, aunque suele ser lo correcto, no bajar de los 2,5 m., de altura en caso de dejar la salida en una pared o en vertical.

Se deben utilizar tuberías de diámetro generoso (siempre mayor que el de salida del motor) y calcular la contrapresión del sistema de escape para asegurarse de cumplir con los requisitos del motor. Cuando utilices codos, emplea radios de curvatura amplia, de tres o más veces el diámetro del tubo.

No es un cálculo complicado, pero necesitarás datos proporcionados por parte del fabricante. A continuación, se suministra una fórmula para tu conocimiento:

La contrapresión que debe tener el tubo, te la debe de dar el fabricante del mismo, y es un dato conocido por éstos.

La tubería se puede calcular de la siguiente manera:

C:Usersesbromascomo se instala un grupo electrogeno

El caudal de gases en m3/s y la temperatura de los gases en ºC los cuales puedes encontrar en la ficha técnica del generador.

La longitud equivalente de cada tramo de tubería y el diámetro interior de la misma dependen de las características de las tuberías que se vayan a diseñar o realizar.

La instalación eléctrica

Antes de comenzar con las conexiones eléctricas de tu grupo electrógeno, se deben consultar los esquemas y asegurarse de la función de cada cableado. Respeta las instrucciones y observa escrupulosamente las conexiones de borneras y cables de maniobra.

El fabricante debe indicar la distancia máxima entre los cuadros y el generador, si no, las mismas se pueden relacionar; se deben seguir las instrucciones sobre cómo actuar y probablemente se necesiten fuentes de alimentación o relés para duplicar las señales.

Los cables de potencia deben ser dimensionados por un profesional para evitar caídas de tensión, así como sobrecalentamiento o incendios.

Se debe tener especial cuidado con el orden de fase y respetar los bornes de fase y el neutro.

Emplea los registros de entrada y salida de cable predispuestos por el fabricante y sujeta las mangueras con bridas y soportes para evitar que su peso caiga sobre el interruptor y pueda hacerle daño. Al utilizar canaletas o rejillas para llevar las mangueras a destino, se deben dejar ordenadas y respetar una separación entre potencia y señal.

Puesta a tierra

La seguridad de la instalación depende también de una correcta puesta a tierra de las partes metálicas del equipo.

Se encontrará una toma de tierra en el cuadro que corresponde al punto central de la estrella del alternador (en un generador trifásico) y uno o varios bornes en el chasis o carrocería.

Según el tipo de instalación y de distribución (TT, TN, IT) se deben conectar los bornes en modo diferente, si no estás seguro, consúltalo con un profesional.

La puesta a tierra se realiza con unas picas de cobre específicas, sus dimensiones y la profundidad de enterramiento dependen del suelo y de la distribución.

Los requisitos para las instalaciones de tierra pueden variar de manera considerable entre un país y otro, siempre será mejor consultar la legislación local y los reglamentos apósitos.

La instalación de combustible

Los generadores incorporan un tanque de combustible que puede estar instalado en la bancada o suministrado suelto. Éste, alimenta directamente al motor y sólo requiere de una monitorización de nivel para que no se quede vacío en ningún momento.

En caso de necesitar largas autonomías se podrá añadir un depósito nodriza externo al grupo electrógeno. Se conectará al depósito estándar por una bomba de trasiego automático que de forma autónoma, llenará el depósito principal.

También, en este caso, existen normativas estrictas que será necesario consultar para evitar problemas administrativos, peligros o incendios.

La ventilación

Siempre que se quiera instalar y exista una ventilación adecuada, se requiere cumplir con algunos requisitos:

  • Asegurar el flujo de aire para la combustión y para el sistema de refrigeración principal, radiador o intercambiador.
  • Tener en cuenta los elementos altitud y temperaturas para corregir la densidad del aire en los cálculos.
  • Tener en cuenta la orientación de los vientos para evitar recirculación de aire.
  • Evacuar el calor generado por irradiación, por motor y alternador u otras fuentes de calor en la sala.

Las dimensiones de las ventanas de ventilación deberán ser por lo menos 1,3 veces más grandes que las de entrada y salida del grupo. Si se trata de un grupo abierto, se considerarán las dimensiones de la masa radiante.

Como regla general, calcula una velocidad del aire entre 2 y 3 metros por segundo:

como se instala un grupo electrogeno

Los datos del caudal, estarán en la ficha técnica mientras la superficie será la de las ventanas que definas.

En caso de situar el grupo en zonas extremadamente frías, la sala deberá ser acondicionada y calentada para que la temperatura no baje de 5 grados. Esto evitará la cristalización del combustible y facilitará el arranque.

Puedes consultar el artículo sobre climas fríos para más instrucciones.

¿Y ahora qué?

Con la instalación mecánica no se acaba la labor de puesta en servicio de un generador, también hay que gestionar ciertas tareas administrativas.

En España, este tipo de instalaciones generadoras de baja tensión, deben cumplir con la instrucción técnica ITC-BT 40 del Reglamento Eléctrico de Baja Tensión (REBT).

Igualmente, la empresa que instala el grupo electrógeno debe cumplir con los requisitos establecidos en el Real Decreto 842/2002 REBT, concretamente en su ITC-BT 03. Esto significa que también quien alquile o realice mantenimientos, debe registrarse como empresa especializada y su personal cumplirá con los requisitos y certificados correspondientes.

Además, una vez instalado, el generador necesita de un proceso de legalización, que suele ser distinto en función de la potencia.

Para saber más

Para profundizar los procedimientos administrativos te aconsejo el artículo de FEMPA y si no estás en España, infórmate en tu ayuntamiento o con un profesional del sector.

Además, para más detalles técnicos sobre el cálculo de la tubería de escape puedes ver este enlace, donde se explica el método de las pérdidas de carga equivalentes.

Por último, los sistemas de distribución son un concepto muy importante de la instalación eléctrica que debes conocer a la hora de instalar un equipo. Si no conoces sobre el tema puedes tener una idea del mismo aquí o consultarlo con un profesional.

Déjame el email para recibir nuevos artículos.

Portada

Descarga GRATIS Genset Fácil Lite, el curso sobre grupos electrógenos que simplifica conceptos de ingeniería con un lenguaje sencillo.