¿Cómo se mide la potencia de un grupo electrógeno?
¿Te acuerdas de aquella vez en la que acabaste sin aliento después del partido, mientras tu amigo decía que no era para tanto? En ese caso, el esfuerzo de cada uno no fue el mismo, aunque tal vez el resultado sí lo fuera. La potencia que cada uno empleó fue diferente, tendría distintos altibajos y el esfuerzo máximo tendría intensidades distintas. Los dos sabéis que ha sido un gran partido, pero ¿cómo podríamos medir el esfuerzo -o la potencia- de cada uno?
Un grupo electrógeno es una máquina capaz de generar una energía, dependiendo de cómo usemos esa energía, las variaciones de intensidad y los tiempos, determinaremos la vida útil del generador. Exactamente como cuando tenemos que dosificar nuestras fuerzas de formas muy distintas antes de una larga carrera o un sprint de cien metros. En el caso del deporte, se establecen criterios objetivos de medición: las reglas, las líneas, los cronometrajes por ejemplo. En el caso de las máquinas, tenemos la misma necesidad de unificar criterios para poder medir de la misma forma todos los equipos que queremos comparar.
Las clasificaciones de potencia del grupo electrógeno
Clasifican las declaraciones de potencia y unifican los criterios de medición, son los especialistas del organismo internacional conocido como International Organization for Standardization (ISO), que en la norma ISO 8528 recoge los criterios que los fabricantes de grupos electrógenos de todos el mundo deben emplear para medir la potencia de los genset que fabrican.
Esta norma describe 4 distintas clases de potencia, según el uso -o aplicación- que queramos darle al generador:
- Continuous Power (COP) es la potencia de la que dispondremos continuamente para un tiempo ilimitado de horas al año.
- Prime Power (PRP) es la potencia máxima disponible para un número ilimitado de horas al año, siempre que la carga sea variable.
- Limited Time Power (LTP) es la potencia disponible de forma continua para un número limitado de horas, quinientas al año.
- Emergency Stand-By (ESP) es la potencia disponible de forma continua para un número limitado de horas, doscientas al año, siempre que la carga sea variable.
Imagina si tuvieras que utilizar tu coche para competir en una carrera de velocidad -¡solo una vez!-, seguramente pisarías a fondo para sacar la máxima potencia y después de la carrera tu coche acabaría chatarra. Sin embargo, si lo usas todos los días para ir al trabajo, de compras y de viaje con la familia, harás muchísimos más kilómetros pero de una forma más moderada y controlada, mezclando carreteras principales y callejeo. El símil nos ayuda para entender la diferencia entre las potencias descritas antes: el ESP sería el modo carrera, lo damos todo durante poco tiempo; mientras el COP sería el uso día a día: sacamos menos potencia pero de forma continua, sin parar. Entre el uno y el otro extremo tenemos la LTP, otra carrera pero más larga donde habrá que dosificar mejor la potencia; y la PRP, una rutina más variada que la anterior con viajes en autovía donde iremos al límite de vez en cuando, siempre que lo compensemos con otro tramo más moderado.
¿Qué es la potencia COP?
La Potencia Continua -COP-, se define como la máxima potencia que el generador es capaz de entregar suministrando una carga constante durante un número ilimitado de horas al año, bajo las condiciones estipuladas y ejecutando las operaciones de mantenimiento descritas por el fabricante.
Esta potencia se emplea para definir grupos electrógenos que trabajan 24/7 a potencia constante, inyectando a red -o compañía- una potencia siempre igual. En ocasiones, las productoras de energía eléctricas, refuerzan ciertas líneas de suministro con grupos electrógenos allí donde ha crecido muy rápidamente la demanda y la red de transporte se ha quedado insuficiente. Siempre se trata de genset conectados a red porque sería imposible tener una carga constante todo el tiempo, solo la red es capaz de absorber una potencia constante y redistribuirla donde haga falta. También puede ocurrir que el grupo electrógeno para un hospital, una industria o un hotel, necesite integrar el suministro de compañía. En este caso, el generador entrega siempre una potencia constante, potencia base, y la red se utiliza para suministrar los picos, es decir, la diferencia entre la demanda real y la suministrada por el grupo electrógeno.
¿Qué es la potencia PRP?
La Potencia Prime -PRP-, se define como la máxima potencia que el generador es capaz de entregar suministrando una carga variable durante un número ilimitado de horas por año, bajo las condiciones estipuladas y ejecutando las operaciones de mantenimiento descritas por el fabricante. El promedio de carga admisible en un período de veinticuatro horas, no debe superar el setenta por cien de la potencia PRP, salvo que el fabricante del motor especifique otra cosa. Para el cálculo de este valor promedio, los intervalos a potencias menores del 30 % se considerarán como si fuesen 30 % igualmente, y los intervalos de tiempo con motor apagado no se cuentan en el cálculo.
La potencia PRP es la que se considera en la mayoría de los casos, siendo la carga variable, la mas común. Puede ser un generador en isla o en paralelo con la red pero siempre suministrando cargas variables en el tiempo con picos puntuales hasta la potencia máxima PRP declarada.
¿Qué es la potencia LTP?
La potencia -LTP- se define como la máxima potencia que el generador es capaz de entregar durante un número limitado de 500 horas por año, bajo las condiciones estipuladas y ejecutando las operaciones de mantenimiento descritas por el fabricante.
¿Qué es la potencia ESP?
La potencia -ESP-, se define como la máxima potencia que el generador es capaz de entregar suministrando una carga variable durante un corte de compañía o una sesión de pruebas para un número limitado de 200 horas por año, bajo las condiciones estipuladas y ejecutando las operaciones de mantenimiento descritas por el fabricante. El promedio de carga admisible en un periodo de 24 horas, no debe superar el 70 % de la potencia ESP, salvo que el fabricante del motor especifique otra cosa. Para el cálculo de este valor promedio, los intervalos de potencias menores del 30 % se considerarán como si fuesen 30 % igualmente, y los intervalos de tiempo con motor apagado no se cuentan en el cálculo.
Tanto la potencia LTP como la ESP son adecuadas para la mayoría de instalaciones de emergencia en países desarrollados. Cada año en Europa, según Eurelectric.org, sufrimos cortes de red entre quince minutos y siete horas* dependiendo del país, en todo caso son tiempos muy por debajo de las 500 o 200 horas admitidas por las clasificaciones LTP y ESP. La razón principal por la que todavía se emplean grupos clasificados con potencia PRP en aplicaciones de emergencia destinadas a trabajar no más de un puñado de horas al año, es el desconocimiento de las reales diferencias entre las clasificaciones disponibles. Además, un exceso de prudencia y la costumbre, han cimentado la práctica de sobredimensionar los grupos electrógenos en la mayoría de las instalaciones. Solo en estos últimos años de recortes de presupuestos, se ha prestado más atención a este aspecto.
Sin embargo, hay una situación muy distinta en los países en desarrollo. Aquí los cortes de compañía son tan frecuentes que las horas de funcionamiento superan sobradamente las quinientas al año. En África, el suministro eléctrico se corta todos los días durante varias horas, en Burundi han habido cortes hasta acumular 144 días al año**, mientras que el promedio de fallos de la región sub-sahariana, es de unas 1350 horas al año**. Esto genera una situación donde el generador acumula muchas horas de trabajo. En estos casos es mejor optar por un genset PRP.
Para saber más.
Hablamos de países desarrollados y en desarrollo, pero, ¿ cuál es la diferencia? Básicamente el producto interno bruto (PIB), los ingresos per cápita, el nivel de industrialización, de instrucción y de seguridad. Hay varios organismos como Las Naciones Unidas, el International Monetary Fund (IMF) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que establecen sus propios criterios detallados y sus informes. Además para saber más sobre el nivel de desarrollo de un país concreto, puedes consultar el World Factbook de la CIA.
Para saber más acerca del International Organization for Standardization ISO, puedes visitar Iso.org,mientras te sugiero leer este artículo sobre las aplicaciones del grupo electrógeno.
Notas:
- *Fuente Eurelectric.org
- **Fuente Worldbank.org y Wikipedia.org
Photo Credit: Pexels.com
Déjame el email para recibir nuevos artículos.