El futuro del Grupo Eletrógeno
El pasado miércoles tuve la oportunidad de hablar al Genset Meeting sobre las tendencias que hoy en día observamos en el mercado del grupo electrógeno, sin embargo, hay algo que no logré tratar con profundidad durante el evento: el futuro del grupo electrógeno. Es decir, el análisis que debe preocupar a los profesionales del sector. Usaré este espacio para desarrollar el tema y exponer mi visión sobre el futuro que podemos esperar para el grupo electrógeno.
Las tendencias actuales del sector y el futuro del grupo electrógeno

– Una creciente sensibilidad para el medioambiente y la sostenibilidad.
– La necesidad de concebir nuestros equipos como parte de sistemas más complejos, especialmente a la hora de integrarlos en infraestructuras de red.
– Un continuo acercamiento de tecnologías de recopilación de datos y gestión remota.
Sensibilidad medioambiental
Comenzando por los aspectos relacionados con la sostenibilidad, es evidente como la sensibilidad que se ha desarrollado hacia el medioambiente requiere de adoptar nuevas tecnologías, tanto para lograr la reducción de emisiones contaminantes (limitaciones más estrictas en las emisiones de motores o empleo de motores de gas), como para la reducción del ruido (mejoras en los sistemas de refrigeración, conducción del aire, sistema de escape).
La Comisión Europea marca la introducción del nuevo Stage V con la Directiva EU 2016/1628 NRMM para motores de grupos electrógenos móviles, para ello es necesaria la adopción de tecnologías como válvulas de recirculación de gases de escape (EGR), filtro de partículas (DPF), catalizadores (SCR), turbocompresores de geometría variable (VGT). Estas medidas determinarán un mayor tamaño de motor y una consecuente mayor complejidad de la instalación.
Inevitablemente, también el precio final del equipo se verá afectado. La nueva Directiva afecta a todos los grupos electrógenos móviles, principalmente alquiler, obras y eventos a partir del 1 de enero 2019 (1 de enero de 2020 si la potencia mecánica del motor está entre 56 y 130kW). No obstante, está permitido un período de transición de dos años durante el cual se pueden utilizar motores 3A fabricados antes de la fecha de entrada en vigor de la nueva Directiva.
Considerando las novedades que introduce la Comisión, se vuelve más interesante el uso del combustible gaseoso con el que será más fácil cumplir con los requisitos de emisiones, incluso para soluciones móviles se podrán tomar prestadas soluciones típicas de automoción para dotar a los generadores de depósitos móviles de gas.
La contaminación acústica también está jugando un papel fundamental en los criterios de diseño de los nuevos generadores. Tanto para instalaciones fijas en cascos urbanos, como para eventos o alquiler, se están necesitando cada vez más soluciones con emisiones acústicas reducidas. El ruido es molesto y las máquinas se deben adecuar.
Integración con sistemas complejos
La segunda tendencia que se analizará, es la integración de los generadores con redes e infraestructuras. Debido al crecimiento de la demanda energética y a la tendencia a integrar fuentes renovables con convencionales, vamos hacia un modelo donde el generador diésel (o gas) se debe poder integrar cada vez más en un sistema de generación complejo.
Factores como el marco regulador local, serán fundamentales para favorecer la integración de los sistemas, tanto que en espacios donde se han creado condiciones favorables, la hibridación está muy extendida y se ve como un pasaje intermedio previo a una total migración hacia un modelo energético 100% (o casi…) renovable. Esta transición pasará por todos los sectores aunque en diferentes medidas: el industrial lidera con una mayor tasa de crecimiento prevista, sigue la electrificación rural de aldeas e islas conectadas a red y la generación en isla completamente aisladas. Desde el punto de vista de la integración, podremos encontrar varios escenarios: power plants convencionales con generación solar o eólica, sistemas multimegavatios, plantas industriales de pequeña o mediana potencia. Todos estos sistemas deberán tener en cuenta la necesidad de comunicar con la red, con la infraestructura, adaptándose a modelos de generación tipo Micro-Grid.
Asimismo, la llegada de los coches eléctricos y las necesidades de distribuir puntos de carga por el territorio, causarán una modificación del modelo de generación actual, una vez que las electrolineras constituyan una carga importante para la red eléctrica deberán preocuparse por generar su propia electricidad. El grupo electrógeno integrado con fuentes renovables es una de las soluciones más realistas que se están bajando en estos momentos; en esta transición no cabe duda, que los grupos electrógenos serán cruciales para mantener cierto nivel de fiabilidad y disponibilidad de energía mientras las tecnologías renovables no puedan garantizar suministros más estables.
Comunicaciones remotas y gestión de datos
Por último, el avance del fenómeno BIG DATA afecta a los grupos electrógenos en varios aspectos.
En todos los ámbitos de la vida cotidiana podemos observar como se vuelve todo “más remoto” (encender la calefacción a distancia o ver una cámara de seguridad por IP), esto significa que dotamos las cosas de sensores que serán nuestros ojos o manos allí donde no estemos. Todos estos sensores generan un tráfico de información asombroso que a su vez se traduce en la necesidad de gestionar inmensas bases de datos que favorezcan la comunicación inalámbrica entre terminales. Por ello, el mercado de los Centros de Procesamiento de Datos está creciendo de forma importante y requiere una gran cantidad de energía que en parte se suministra por grupos electrógenos. Este tráfico de información necesita también de redes inalámbricas estables, que a su vez necesitan grupos electrógenos para suministrar energía a las BTS, a través de las antenas de transmisión de señales móviles.
Pero, ¿cuál será la innovación verdadera?
El grupo electrógeno es un producto maduro, constituido por otros componentes tecnológicamente antiguos: motores endotérmicos y alternadores síncronos. Sin embargo, si miramos a otros sectores que también parecían estancados como la automoción o la maquinaria industrial, no podemos evitar imaginar un futuro de innovación también para el grupo electrógeno. Nadie puede prever con seguridad lo que va a pasar, pero cabe imaginar escenarios donde se integren más y más los sistemas que vemos introducirse en otros ámbitos.
Se descubren con frecuencia nuevos materiales que mejoran las prestaciones de los actuales, desde las mangueras de combustible hasta las pinturas, podemos pensar que los generadores se vuelvan más robustos y resistentes. Estos nuevos materiales podrán facilitar las tareas de reducir ruido y en el transporte reducen tamaño y peso. Los sistemas de refrigeración podrán ser más eficientes y de tamaño reducido aprovechando los avances en tecnologías de ventilación. El almacenamiento de energía será mucho más común, las baterías (más económicas) serán un componente habitual de los generadores para optimizar los ciclos de trabajo y mejorar la eficiencia. Incorporaremos los avances del sector automoción, con la tecnología de Tesla en primera fila.
Los viejos alternadores se verán mejorados en eficiencia y su respuesta ante estrés eléctrico será perfectamente compatible con los Grid Codes, como si de red eléctrica se tratara. A nivel de potencia, podremos gestionar todo con electrónica y relés de estado sólido. Los interruptores magnetotérmicos desaparecerán en pequeñas y mediana potencia. Pero la gran revolución será a nivel de control. Imagino un grupo electrógeno con nuevos sistemas de interfaz de usuario: nos olvidaremos de las centralitas y lo haremos todo por touch screen que además permitirá interactuar a través de voz y gestos. Con los mandos vocales podremos realizar diagnósticos, llamar el servicio técnico, organizar el repostaje o pedir repuestos. Los operadores no necesitarán tener llaves ni contraseñas, un reconocimiento dactilar sustituirá estos métodos. El control estará conectado con el tapón de combustible y las puertas del grupo para que nadie pueda acceder sin autorización ni haya peligro de perder el llavero. Todos los grupos estarán conectados a una central de supervisión para que especialistas puedan monitorear la máquina y sustituirse al usuario final en la gestión del mantenimiento.
¿Hasta dónde podremos reinventar el futuro del grupo electrógeno?
En el párrafo anterior, se muestran solo algunas ideas que hoy parecen estar muy lejos, sin embargo, se basan en tecnologías y prácticas más que comprobadas en otros sectores.
El grupo electrógeno no evolucionará cuando el mercado lo demande sino cuando algún fabricante tenga el valor de reinventarse y educar el usuario a una nueva forma de entender el generador.
Para saber más
El Genset Meeting es un evento de referencia del sector de la generación que se celebra en Madrid todos los años, lo organiza Energetica XXI. La Directiva 2017/1628 modificará de forma importante los generadores. Puedes aprender más sobre ella en este enlace. Los Base Transceiver Station son las comunes antenas de transmisión móvil. Los Grid Codes son reglamentos internacionales para armonizar el comportamiento y la infraestructura de la red eléctrica.
Photo credit Pexels.com