funcionamiento grupo electrogeno

¿Cuáles son los modos de funcionamiento de un grupo electrógeno?

Con Genset Fácil has aprendido que hay muchas formas de utilizar un grupo electrógeno: desde el camping, hasta los hospitales, desde el riego hasta los primeros auxilios en caso de desastres naturales.

Esta versatilidad se consigue gracias a los modos de funcionamiento: la posibilidad de emplear cada equipo de forma distinta, según el uso que le queramos dar. Un mismo equipo puede servir para distintas aplicaciones, solo con cambiar un parámetro de su controlador.

¿Cuáles son los modos de funcionamiento de un grupo electrógeno?

A continuación se exponen los modos de funcionamiento de un grupo electrógeno:

Manual: Cuando el equipo arranca y se detiene por mano de un operador.

Semiautomático, o semimanual: En este caso la centralita dispone de una entrada programable. No es inteligente por si solo, pero a través de un componente externo puede arrancar y parar sin el auxilio humano.

Automático por fallo de red: Los controladores más completos disponen de la capacidad de detectar en forma  autónoma cuando la red eléctrica falla y se requiere arrancar el generador. Este modo es completamente automático, no se necesitan componentes añadidos, ni la actuación de un operador.

Paralelo: Por encima de lo mencionado hasta aquí, cada grupo, sin importar que sea automático o manual, puede trabajar en paralelo, es decir, al mismo tiempo y junto con otro grupo o con la red. En este caso tenemos más posibilidades aún: trabajo a potencia fija, potencia repartida y recorte de picos.

Los modos de funcionamiento en detalle

El modo Manual

Este modo de funcionamiento es el que se utiliza siempre y cuando exista un operador que pueda o deba, controlar el grupo.

La necesidad de operar manualmente puede ser por razones de seguridad o de simplicidad. Por seguridad, cuando hay la necesidad de vigilar por la ausencia de personas o que las condiciones de la instalación sean las adecuadas. Por simplicidad, por la equipación del generador (para mencionar un ejemplo), bien para evitar fallos a componentes sofisticados, o bien, para hacerlo sencillo de usar para operadores no calificados.

En breve: un grupo electrógeno funciona en modo manual siempre y cuando necesite una persona, calificada o no, para arrancar, entrar en funcionamiento y parar.  El operador accionará botones dispuestos en el cuadro eléctrico y con ellos controlará las funciones disponibles del grupo electrógeno.

Algunos ejemplos típicos de este modo de funcionamiento son la construcción, donde las máquinas arrancan y paran controladas por los mismos albañiles o mecánicos de la obra; el riego, donde el usuario acciona manualmente el motor cuando lo necesita; la recuperación de desastres naturales, donde los mismos bomberos u operadores de la protección civil operan el generador.

También entran en esta categoría los generadores portátiles para el tiempo libre y el camping.

funcionamiento grupo electrogeno

El modo Semiautomático

El modo semiautomático, o semimanual, tienen características similares al modo manual. En este caso, el generador no puede discriminar de forma autónoma si comienza a trabajar o no, pero sí es posible añadir un componente externo para desarrollar esta función, esto sin necesidad que exista una persona siempre presente.

Un grupo electrógeno funciona en modo semiautomático cuando su controlador admite una entrada programable y esta entrada se conecta con un dispositivo externo que detecta la condición por la que queremos arrancar.

Imagina que se presenten desperfectos en una finca donde no hay disponibilidad de energía eléctrica, sería conveniente un grupo electrógeno que permita iluminar el área durante la noche, activar una alarma y prevenir que los vándalos accedan. Podrías conectar el generador a un sensor de luz para que detecte cuando baja la noche y a través de la entrada programable pueda arrancar. De la misma forma, parará el generador cuando vuelva la luz del día.

Otro ejemplo, tratándose de riego, sería cuando se emplea un sensor de nivel de agua colocado en una balsa. Este sensor se conecta al generador para que cuando la balsa se vacíe, arranque el generador y vuelva a llenar el depósito.

Ultimo caso y muy común, es el de conectar un reloj programador, de esta forma, podremos disponer del generador en días y horas concretas, sin necesidad de acceder al grupo, aunque este no sea automático.

El modo Automático

El modo automático es el que se utiliza cuando queremos que el generador sea completamente independiente. Por lo general, nos referimos al control de presencia del suministro eléctrico cuando tenemos el grupo electrógeno funcionando en emergencia.

El mismo cuadro de control y la misma centralita del generador son capaces de detectar que falta la red y tomar la decisión de arrancar, sin que sean necesarios los operadores y sin dispositivos externos.

Un grupo electrógeno funciona en modo automático por falta de red cuando su central de control es capaz de monitorizar y detectar la ausencia de la red electrice y por ello activar el grupo electrógeno y comandar el dispositivo de conmutación.

La conmutación, un doble interruptor que corta el grupo y activa la red o viceversa, puede encontrarse en el generador o externamente. Sin embargo, cuando el grupo es automático es éste que la controla y le indica cómo operar: trabajo grupo o trabajo red.

Ejemplos de esta aplicación son los generadores de emergencia empleados desde las grandes infraestructuras como hospitales, aeropuertos o estaciones de bombeo de agua, hasta edificaciones más comunes tales como colegios, las oficinas de una empresa o un chalet.

El funcionamiento en Paralelo

Por encima de los modos de funcionamiento principales hay otro tipo de funcionamiento que es el paralelo, o sincronismo.

Un grupo electrógeno trabaja en paralelo, o sincronismo, cuando no es la única fuente de alimentación de una carga sino que se suma a otro grupo o a la misma red.

Un generador puede trabajar conjuntamente a otra fuente de energía si previamente se ha sincronizado con ella. Es decir, replica la señal de corriente y tensión para tener los mismos valores eléctricos. Ejemplo de ello es un tren que debe alinear su velocidad a la del tren que le precede, para no alcanzarle y chocar.

Los principales modos de paralelo son:

Potencia fija: Cuando el generador está conectado a una red eléctrica y transfiere siempre la misma potencia, generando ininterrumpidamente 24/7.

Repartición de carga: Cuando todas las fuentes de energía reparten y suministran la carga por igual, adaptándose a sus variaciones.

Recorte de picos de consumo: Cuando la otra fuente genera a potencia fija y nuestro generador varía su potencia en función de la variación de la carga. Se puede trabajar al revés, cuando nuestro generador produce siempre la misma potencia mientras la otra fuente se adapta a las variaciones de la carga.

Para saber más

En este artículo se ha tratado sobre aplicaciones y cuadros eléctricos. Ambos temas han sido abordados con anterioridad y te invito a visitar los posts correspondientes para profundizar sobre esos conceptos. Encontrarás las  aplicaciones aquí y los cuadros eléctricos aquí.

Photo Credit Pixabay.com