¿Qué directivas debe cumplir un grupo electrógeno?
Todos los objetos y herramientas que tenemos alrededor tienen que cumplir con unas normas concretas para su diseño y fabricación. Estas normas recogen criterios que satisfacen a directivas y estas a su vez, se aplican en cada país a través de leyes tales como el Real Decreto.
Normas, directiva, real decreto… ¿Qué quiere decir todo eso? ¿Qué es el marco CE? y ¿Qué directiva debe cumplir un grupo electrógeno?
¿Qué directiva debe cumplir un grupo electrógeno?
Muy a menudo se confunden los conceptos relacionados con el marcado CE, las directivas EU y las normas. En realidad todas estas herramientas, tienen rasgos y funciones muy concretas y diferentes entre sí. Todas sirven para que lo que se diseñe, fabrique o construya se haga bajo unos criterios comunes que garanticen la seguridad de los usuarios, el correcto funcionamiento y la ausencia de perturbaciones a otros sistemas.
Existen distintos organismos que se encargan de que esto ocurra, cada unos de ellos dispone de equipos de expertos, cuya función es la de marcar pautas para que diseñadores, ingenieros y/o fabricantes tengan referencias e instrucciones concretas a la hora de fabricar algo.
La reglamentación abarca absolutamente todos los objetos que usamos diariamente, desde las viviendas, hasta los juguetes; desde los ordenadores, hasta los alimentos.
Cuando diseñas un grupo electrógeno deberás indagar sobre las directivas que se deben cumplir considerando todos los posibles aspectos que éste abarca:
- El grupo electrógeno es una maquinaria, un conjunto de elementos que sirve para desarrollar una función y que puede -o no- ser operado por un usuario; por lo tanto, deberá cumplir la Directiva 2006/42/EC, Seguridad de las Maquinarias.
- El grupo electrógeno entrega corriente eléctrica en baja tensión (menor de 1000 Vac), por lo tanto, deberá cumplir la Directiva 2014/35/EU (sustituye 2006/95/EC), Equipos de Baja Tensión.
- Además, emite campos electromagnéticos. Recuerda que el alternador es una máquina eléctrica que aprovecha un campo magnético para generar corriente, por lo tanto, debe cumplir con Directiva 2004/108/EC, Compatibilidad Electromagnética.
- El grupo electrógeno tiene un motor diésel que, como todos los motores, emite gases de escape; por ello debemos contar con la Directiva 97/68/EC, modificada por la Directiva 2012/46 / UE y sucesivamente derogada por la 2016/1628 EU, de emisión de gases y partículas contaminantes de motores empleados fuera de carretera.
- Siempre el mismo motor genera ruido, que puede ser escuchado por las personas que estén alrededor, por ello es regulado también por la Directiva 2000/14/EC, modificada por la Directiva 2005/88 / CE, sobre emisión de ruido de los equipos al aire libre.
Para cumplir con todo lo que estas directivas nos indican, es importante apoyarse en las normas armonizadas, especialmente la EN ISO 8528 que se refiere al grupo electrógeno y abarca todo lo relacionado con el Genset, desde el diseño hasta las pruebas.
Solo tras haberse diseñado y fabricado cumpliendo con las directivas y normas aplicables, los grupos electrógenos se entregan con una declaración de conformidad CE.
¿Qué es el Marcado CE?
El Marcado CE -también se puede llamar Marca CE- es una marca que se aplica a algunos productos industriales. Está regularizado por la Directiva 93/68/EEC.
Lo primero que hay que destacar es que el Marcado CE no garantiza ni calidad, ni prestaciones por sí mismo. Es una declaración, una promesa, por parte del fabricante que el producto satisface los requisitos mínimos legales de seguridad según las directivas y normas aplicables descritas antes. En ningún momento interviene una tercera parte a comprobar el cumplimento de las mismas. Es necesario aplicarlo físicamente a cada producto que esté dentro del marco de las Directivas denominadas ‘New Approach‘ y se vaya a comercializar en cualquiera de los países miembros de la Unión Europea. Aún fabricándose fuera de la misma, un producto no se puede rechazar en Europa si el Marcado CE se ha aplicado.
Sin embargo, aunque demos por sentado que el Marcado CE ha de ser aplicado a un grupo electrógeno comercializado en nuestro país, debemos averiguar si hay otros reglamentos o leyes locales que pueden ser aplicables. Autoridades regionales o locales pueden sumarse a los requisitos de la UE en temas como el ruido o las emisiones contaminantes.
Por ejemplo, en España es fundamental respetar y aplicar el Reglamento Eléctrico de Baja Tensión. Un documento aprobado por Real Decreto, que establece los requerimientos y los criterios de proyecto y ejecución de cualquier sistema eléctrico de baja tensión realizado en el país.
Las directivas y normas, ¿qué diferencia hay?
Es muy importante aclarar la diferencia existente entre los términos que hasta aquí hemos empleado.
Las Directivas Europeas, son herramientas jurídicas que permiten trasladar a las naciones, las decisiones tomadas en las instituciones europeas. Grupos de expertos procedentes de los países miembros, realizan propuestas de Directivas a través de la Comisión Europea y éstas deben ser aprobadas por el Parlamento Europeo. Una vez aprobadas, cada estado miembro deberá asumirlas y aplicarlas con una ley nacional, (por ejemplo un Real Decreto). Solo entonces estas directivas toman significado y valor para los ciudadanos.
Las Normas, son especificaciones técnicas aprobadas por un organismo reconocido (ISO, UNE, ANSI, BS, etc…) cuya observancia no es obligatoria. Sin embargo, nos sirven de referencia y garantía, para actuar en cumplimiento con las directivas para las que sirven. Son documentos redactados conjuntamente por miles de expertos de todo el mundo, que definen las características (tamaño, rendimiento, seguridad, organización, etc.) de un producto, como también proceso o servicio de acuerdo con el estado del arte. Las Normas, para poder definirse así, deben cumplir con cuatro requisitos: ser consensual, ser democrática, ser transparente y ser voluntaria.
Una norma es armonizada y es válida en toda la Unión Europea cuando recibe el código de EN (Norma Europea) por las autoridades correspondientes: CEN, CENELEC o ETSI.
Marcado CE de grupos electrógenos antiguos
El marcado CE ha entrado en vigor en Europa en el año 1996, antes no era un requisito necesario. Sin embargo, hay muchas maquinarias y grupos electrógenos fabricados antes de esa fecha que aún siguen en uso. En estos casos ¿es necesario que lleven marco CE?
Por lo general, si el grupo electrógeno, o la maquinaria, es de nuestra propiedad y no vamos a vender o ceder la máquina a terceros, no tenemos obligación de cumplimiento, siendo la ‘Directiva Máquinas’ posterior al año de fabricación del equipo y no teniendo efectos retroactivos.
Por otro lado, si queremos vender el grupo electrógeno o cederlo a terceros, debemos asegurarnos que cumpla con y en todo caso mejore, los requisitos de seguridad vigentes en el año de fabricación. Es aconsejable solicitar un examen profesional por parte de un experto, éste deberá recomendarnos las medidas necesarias para que el equipo se ponga en seguridad empleando materiales y técnicas propias del estado del arte. Será bueno conservar todos los informes, facturas y justificantes de los trabajos realizados.
No olvides que en caso de accidentes y consecuentes perjuicios a cosas o personas, la responsabilidad será del propietario del grupo electrógeno.
Para saber más
Para los lectores españoles será fundamental profundizar el conocimiento del REBT. También dejo un enlace a un sitio web muy completo sobre la Directiva Maquinas.
Respecto a la organización de la Unión Europea sugiero utilizar este enlace, mientras que para consultar sobre cuáles son los ámbitos de aplicación de las directivas New Approach consulta aquí.
Photo Credit Pexels.com